jueves, 19 de enero de 2017

Pintura románica según los países occidentales


Vamos a analizar las obras por países:

1.- Francia:
Son frescos del siglo XII principalmente. Hay dos escuelas:

  • Una escuela local, con figuras muy expresivas sobre un fondo claro. Destaca el conjunto pictórico de la cripta de Saint-Savine-Sur-Gartemple. Esta es una foto del martirio de San Gabino y San Cipriano.


  • La segunda es la escuela cluniacense, de influencia bizantina. Las composiciones son sobre fondos oscuros, azules o negros. Este es el Pantocrator del ábside de Berzé-La-Ville
2.- Italia:
Hay una doble influencia: la del arte bizantino y la del arte grecorromano. En la pintura mural destacan lo frescos de Sant Angello in Formis, cerca de Capua. Esta foto es un detalle de los elegidos en el Juicio Final.

El otro ejemplo de pintura románica italiana está en la iglesia subterránea de San Clemente en Roma. Esta foto muestra el milagro de San Clemente. 

3.- Inglaterra:

Hay dos tendencias: 

  • una, de influencia prerrománica, con formas alargadas, como se aprecia en los grupos de adán y Eva de Hardham.
  • una segunda escuela, con centro en Canterbury, y de influencia bizantina. Destacan la Capilla de San Gabriel y la de San Anselmo de la catedral de esta ciudad. Este fragmento representa a San Pablo y la Verona.
 
4.- La pintura románica en la Península Ibérica.
Hay dos focos principales: Cataluña y Castilla.
En Cataluña, los mejores ejemplos son del siglos XII. Hay dos corrientes:

  • Con influencia italo-bizantina, tenemos los ábsides de San Clemente y Santa María de Taüll. aquí tenéis las fotos.

  • La otra corriente es la franco bizantina, representada por el Maestro de Mur (Lérida), en la que se ve un Pantocrator en un cielo estrellado, acompañado por los apóstoles y la Virgen, en dos franjas cilíndricas.
 
Catilla y León llega a un alto nivel con el conjunto pictórico que decora las bóvedas, muros y los intradoses de los arcos del Panteón Real de San Isidoro de León. La gama cromática es de ocres y castaños sobre fondo blanco. El espacio está dividido por cenefas ornamentales. Se aprecia la falta de perspectiva. 
Esta obra es considerada como la Capilla Sixtina del románico. Las escenas se articulan con los tres ciclos litúrgicos:

  • La Navidad (Anunciación, Visitación, Epifanía, Natividad, anuncio a los pastores, huida a Egipto, muerte de los inocentes...)
  • La Pasión (Última cena, Pasión y Crucifixión).
  • La resurrección (Gloria de Cristo, Apocalipsis, Mainiestas Domini y entronización del cordero místico)
Esta foto corresponde al Anuncio a los pastores.

También hay que destacar la iglesia de San Baudelio de Berlanga (Soria), que es famosa por su variedad temática y por las escenas de caza muy expresivas. 
En la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia), aparecen pinturas con escenas de la creación humana y el pecado original. Hoy se pueden ver en Museo del Prado. 


En España también hay ejemplos de pintura sobre tabla, que suelen ser frontales o laterales de altares, utilizando la técnica del temple. aquí tenemos varios ejemplos:
Este es el frontal de Monasterio de Silos (Burgos), y que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.


Este es el frontal de Salvador de Valitarga (Gerona)


Y este es el frontal de Santa María de Aviá (Barcelona).

martes, 17 de enero de 2017

características 2.0

El estilo románico propiamente dicho conserva alguna tradición romana aunque muy degenerada y participa más o menos de las influencias bizantinas y de las septentrionales. Sin embargo, no refleja una intención decidida de imitar o copiar los modelos de Constantinopla en lo cual se diferencia del estilo italo-bizantino. Se manifiesta principalmente en la decoración de muros interiores de iglesias, en pinturas de frontales de altar, en miniaturas o iluminaciones de códices, alguna vez en mosaicos de pavimentos, esmaltes para decoraciones del mobiliario y en algunas vidrieras de colores que empiezan a usarse en su época desde finales del siglo X.
Se caracteriza la pintura románica por el escaso estudio de la naturaleza que revelan sus figuras, por la seriedad y uniformidad de los rostros en la forma humana, por la simétrica plegadura de los paños, por las violentas actitudes que se dan a los personajes al representar una escena y el rígido hieratismo cuando las figuras no han de expresar acciones, por sus contornos demasiado firmes o acentuados y, en fin, por la falta de perspectiva que ofrece la composición en conjunto.

lunes, 16 de enero de 2017

La tipología de la pintura románica

LAS MINIATURAS 
Eran pequeñas pinturas con las que se ilustraban los textos de las Biblias, los códices, o los santorales.
también se embellecían las letras iniciales de cada capítulo.
Resultado de imagen de miniatura romanicas

LA PINTURA MURAL
La pintura mural, realizada al fresco, decoraba los muros. Las obras principales se situaban en el ápside donde solían representarse el Pantocrátor y la Virgen con el niño.

Resultado de imagen de pinturas religiosas sobre murales
LA PINTURA SOBRA TABLA
La pintura sobra tabla se usaba para decorar la parte frontal de los altares y para realizar pequeños retablos. Se empleaba la técnica del temple que consiste en obtener los colores mezclando los pigmentos con huevo o cola y agua templada.
Resultado de imagen de pintura sobre tabla romanica